Saltar al contenido
Área Fertilidad

Gestación Subrogada

La gestación subrogada es un proceso complejo con implicaciones familiares, médicas y legales. Aunque puede suponer un reto, cada vez son más las personas que recurren a esta opción para formar una familia.

En este artículo veremos qué es, qué tipos hay y qué situación legal encontramos en diferentes países.

¿Nos acompañas?

Gestación subrogada

¿Qué es la Gestación Subrogada?

La gestación subrogada es un acuerdo de voluntades, en el que mediante técnicas de reproducción asistida, una mujer accede a gestar y a ceder, tras el nacimiento, todos los derechos sobre el bebé en favor de quien encarga la gestación.

Los principales actores del proceso de gestación subrogada o solidaria son:

  • Los padres de intención o comitentes: las personas que recurren a la gestación subrogada para poder tener un hijo. Pueden ser parejas (heterosexuales y homosexuales) y hombres y mujeres sin pareja. Aportan la carga genético del embrión y en caso de no ser posible recurren a donantes.
  • La gestante o madre sustituta: la mujer que lleva a término el embarazo renunciando formalmente al derecho de maternidad (OMS).

Son fundamentales, además:

  • El equipo médico que realiza el tratamiento de fecundación in vitro e implanta el embrión en el útero de la gestante. 
  • Los abogados que asesoran y resuelven las implicaciones legales de la subrogación.
  • Los psicólogos que evalúan a la gestante y brindan acompañamiento emocional en el proceso.

Las denominaciones que recibe la gestación subrogada son múltiples. Además de gestación solidaria se emplea: maternidad subrogada,  gestación por sustitución, subrogación de vientre, vientre subrogado y la forma coloquial vientre de alquiler.

Tipos de Gestación o Maternidad Subrogada

En función de quién realiza la aportación genética la maternidad subrogada puede ser:

  • Completa o gestacional si los óvulos proceden de la futura madre y en caso de no ser posible de una donante.
  • Parcial o tradicional si los óvulos son aportados por la mujer que lleva a término el embarazo. Se trata de una modalidad de gestación subrogada que actualmente se evita.

Atendiendo al tipo de compensación económica que recibe la gestante, la maternidad subrogada se clasifica en:

  • Altruista si la mujer gestante no actúa por incentivo económico al no recibir ninguna compensación económica más allá de los costes ocasionados por el embarazo
  • Comercial si la gestante recibe una compensación económica además del reembolso de los costes derivados del embarazo.

Los futuros padres deberán tener en cuenta los anteriores aspectos así como la legislación de su país y la del país donde se realizará la subrogación en caso de ser éstos distintos.

Al estudiarse las posibilidades en los diferentes países deberán evaluarse aspectos como:

  • El momento en que se reconoce legalmente la paternidad a los padres de intención, según el proceso de reconocimiento se produzca antes (Grecia, Sudáfrica) o después del nacimiento (Israel, Reino Unido).
  • La regulación existente respecto al tipo de familias (monoparentales, homoparentales, tradicionales)
  • La regulación existente respecto al estado civil de los padres intencionales

Legalidad de la Gestación Subrogada según los países

En función de la legislación de cada país la subrogación está prohibida, permitida o bien no está regulada (no es legal pero tampoco se prohíbe).

Subrogación prohibida

Países como España, Francia o Alemania prohíben la gestación subrogada en cualquiera de sus formas.

En el caso de España la Ley 14/2006 permite registrar al niño concebido a través de una madre sustituta en el extranjero.

Subrogación no regulada

Muchos países no disponen de ley que regule la gestación subrogada. Si bien en determinados casos se tolera la subrogación altruista y puede conseguirse la filiación del bebé a través de un proceso de adopción o de una sentencia judicial. Bélgica o Brasil son algunos ejemplos de países donde se da esta situación.

En Argentina, si bien no hay una ley que explícitamente regule la gestación solidaria, se dan fundamentos jurídicos y jurisprudencia que la hacen posible.

Subrogación altruista legalizada

Canadá, Tabasco (México) y Reino Unido son algunos de los países que admiten la gestación subrogada altruista. En Reino Unido la ley anglosajona establece que la gestante es la madre legal y tras el nacimiento ésta debe renunciar a su maternidad.

Subrogación comercial legalizada

En algunos estados de EEUU y Ucrania la gestación subrogada comercial es legal permitiéndose así que la compensación a la gestante exceda de los gastos propios del embarazo.

¿Quién recurre a la Maternidad Subrogada?

Recurren a gestación por sustitución hombres solos, parejas homosexuales masculinas y mujeres (con o sin pareja) con problemas reproductivos como:

  • Ausencia de útero (histerectomía o defecto congénito)
  • Útero no funcional (miomatosis múltiple, malformaciones uterinas, etc.)
  • Condiciones que hacen el embarazo imposible o arriesgado para la salud de la madre o del bebé
  • Abortos de repetición
  • Fracasos tras aplicar técnicas de reproducción asistida
  • etc.
Cookies