La subrogación de vientre o gestación por sustitución es un tratamiento de fertilidad que se admite en toda la Argentina, siendo esencialmente altruista.
El proceso, conocido como gestación subrogada, coloquialmente vientre subrogado, requerirá legalmente de distintos tipos de trámites dependiendo de la provincia donde se realice.

Trámites de una subrogación de vientre en Argentina
Interior de Argentina
Si el tratamiento se lleva adelante en el interior del país, se necesitará de un proceso judicial para que se reconozca la filiación del nacido con sus padres intencionales.
Ese proceso judicial se lleva a cabo con abogados especializados. Se puede iniciar antes del tratamiento médico, durante el embarazo o después del nacimiento, teniendo un plazo de duración promedio de 3 a 4 meses.
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
En este caso no es necesario recurrir a los tribunales para concretar este proceso de gestación por sustitución. Existe la Disposición 93/DGRC/17 que establece que, en casos de gestación subrogada, los niños nacidos por esta técnica serán inscriptos directamente a nombre del o los padres de intención.
La misma disposición establece como requisito que, lo que debe producirse en Ciudad Autónoma de Buenos Aires es el nacimiento, con lo cual el tratamiento en sí mismo puede realizarse en cualquier lugar o provincia del país: el de residencia, o el del médico o clínica de confianza, siempre que el nacimiento se produzca en Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Luego del nacimiento del bebé y cumpliendo con los requisitos formales, el Registro Civil emite el acta de nacimiento, el documento argentino y el pasaporte argentino para el nacido, sin intervención judicial.
Quién puede recurrir a una gestación subrogada
No existen exclusiones respecto a las personas que pueden realizar el proceso de gestación subrogada en Argentina, tanto en el interior del país como en CABA, pudiendo hacerlo: ciudadanos argentinos, ciudadanos extranjeros (con o sin residencia) y familias de todo tipo y género (parejas heterosexuales, parejas de varones, parejas de mujeres, varones solos, mujeres solas, otros géneros no binarios, etc.).
Además no se establecen exclusiones sobre la edad de los futuros padres intencionales, ni sobre el estado civil, pudiendo encontrarse casados, en pareja o solteros.
¿Cómo y por dónde empezamos?
La mayoría de las clínicas de fertilidad poseen un protocolo de gestación por sustitución y realizan este tratamiento. Por ello, el primer paso es sacar un turno con un especialista en medicina reproductiva para que pueda guiar a los padres intencionales.
El profesional brindara la información médica y derivará al o los padres intencionales a un abogado. El letrado los asesorará y con él decidirán cual es el mejor camino judicial a seguir.
Muchos futuros padres optan por contactar primeramente con un abogado. Si es su caso y/o desean más información sobre los aspectos legales de la gestación subrogada en Argentina pueden acceder al siguiente formulario.
¿Cómo encontrar una gestante?
Encontrar a personas dispuestas a ayudar gestando al bebe no es tarea difícil en Argentina. Personas de mentalidad abierta y espíritu solidario caracterizan a su población.
En la mayoría de los casos, las mismas personas interesadas en ser gestantes, se ofrezcan para tal fin en las redes sociales. Esta opción, si bien la más común, no es la única.
Existen muchas clínicas de fertilidad que reciben a diario llamados de mujeres interesadas en ser gestantes, así que también la clínica colabora en el proceso, debiendo simplemente los futuros padres comentarle al médico su necesidad.
La persona gestante recibe una compensación económica por su participación en el proceso medico cuya finalidad es cubrir cualquier gasto, lucro cesante o erogación que pudiera tener la gestante por el tratamiento médico.
En Argentina no se admite la subrogación de vientre comercial.
Además a la gestante se le contratará una empresa de medicina prepaga u obra social y un seguro de vida y daños personales para resguardar cualquier tipo de riesgo.