No todas las jóvenes interesadas en ser donantes lo consiguen. Además de superar un proceso de selección que varía según el país, para donar óvulos es necesario que cumplas determinadas condiciones y pases satisfactoriamente unos exámenes médicos.
El objetivo es preservar la salud y la seguridad tuya, de la receptora y del futuro bebe.
Revisamos en este artículo los requisitos de las ovodonantes así como las pruebas que se realizan. No te lo pierdas.

Requisitos para donar óvulos
La legislación de cada país y también los criterios médicos de cada centro de reproducción asistida pueden provocar diferencias en las condiciones que se te requieran como donante.
En líneas generales los requisitos para donar óvulos son los siguientes:
- Tener entre 18 y 32 años (la edad máxima puede oscilar según la clínica)
- Disfrutar de buena salud física y emocional, con un aparato reproductor normal
- Presentar un peso sano, con Índice de Masa Corporal entre 18 y 25, de manera orientativa
- En caso de piercings o tatuajes, deben tener una antigüedad mínima de 6 meses
- No padecer malformaciones ni infecciones y tener un historial personal y familiar libre de enfermedades de transmisión genética
- Conocer a los padres biológicos
- En el caso de España, que haya habido menos de 6 nacidos a partir de los óvulos de la candidata a donar (incluyendo los hijos propios)
Si deseas información adicional y resides en Argentina o México, localiza los centros más cercanos a ti en Argentina y México o bien contacta con ovulum.com si vives en España.
¿Cuál es la edad máxima para donar óvulos?
La edad es determinante a la hora de donar. A partir de los 18 años, mayoría de edad en gran parte de países, se considera a la mujer con madurez mental para tomar la decisión y fisiológicamente preparada para donar óvulos.
Gran parte de clínicas de reproducción asistida establecen como edad máxima para donar 30 años y excepcionalmente 32 años. Este máximo, que responde a criterios médicos, prevalece en muchos países incluso en España donde la ley permite donar hasta los 35 años.
Peso para donar óvulos: Importancia del IMC
El peso, igual que la edad, tiene un papel relevante en el proceso de evaluación de las donantes de óvulos. Sin embargo el peso no se analiza de forma aislada sino en relación a la altura de la persona.
Los responsables médicos requieren que tengas un determinado Índice de Masa Corporal o IMC, índice que mide la relación entre peso y altura. Para donar es necesario que tu IMC se encuentre en una franja adecuada de valores, normalmente entre 18 y 25.
Para calcular tu Índice de Masa Corporal puedes utilizar una calculadora IMC o bien la siguiente tabla:

Valores de IMC poco saludable, tanto por exceso como por defecto, son contraindicados para donar óvulos.
Un IMC excesivamente bajo presenta los siguientes inconvenientes:
- El déficit de grasa corporal puede afectar a las hormonas responsables del desarrollo de los óvulos y por tanto a la fertilidad de la mujer
- Existe mayor riesgo de sufrir el síndrome de hiperestimulación ovárica como consecuencia del tratamiento hormonal
De igual forma y en el lado opuesto, un IMC excesivamente alto puede conllevar los siguientes problemas:
- Asociación frecuente con el síndrome del ovario poliquístico el cual a su vez suele provocar irregularidad menstrual y menor capacidad para ovular
- Posibilidad de que la calidad del ovocito y la del futuro embrión puedan verse afectados
- Baja respuesta del ovario en caso de tratamiento hormonal, consecuencia del funcionamiento irregular del ovario y de la resistencia a la insulina
- Necesidad de una mayor dosis de hormonas y sedación para completar la donación

Altura mínima para donar óvulos
Las clínicas pueden establecer requisitos de altura mínima. Es el caso de España donde muchas clínicas fijan estos mínimos alrededor de 1,55 m. Este valor puede ser ligeramente inferior o superior según el centro.
Los responsables médicos requieren esta condición como consecuencia de buscar la máxima similitud física entre donante y receptora. Siguiendo en el caso de España, esta altura mínima exigida es acorde con la altura media de 1,63 m de las mujeres españolas.
¿Qué pruebas se hacen para donar óvulos?
En primer lugar asistes a una visita informativa en la que se evalúan tus condiciones generales de la candidata para ser donante. Si así lo deseas, firmarás el consentimiento para iniciar el proceso de donación de óvulos que implica la realización de los siguientes controles clínicos:
Control clínico
Se comprueba tu estado de salud general y se confecciona tu historia clínica tanto personal como familiar.
Valoración psicológica
Permite verificar que no sufres ningún tipo de desorden emocional y que estás mentalmente preparada para donar óvulos.
Revisión ginecológica
Se lleva a cabo una exploración ginecológica completa para comprobar el correcto estado de tu aparato reproductor, incluyendo ecografía transvaginal y citología.
La información obtenida junto con los resultados de la analítica permiten evaluar tu fertilidad.
Análisis de sangre
Además de comprobar tus indicadores generales, permite descartar infecciones y enfermedades de transmisión sexual (VIH, hepatitis B y C, sífilis etc.). La muestra es también importante para el análisis genético y para determinar tu reserva ovárica, grupo sanguíneo y Rh.
Ausencia de coronavirus
Se toman muestras nasofaríngeas para PCR o comprueba la presencia en sangre de anticuerpos frente a SARS-CoV-2 antes de iniciar el tratamiento y antes de la extracción de los óvulos.
Estudio genético
A través del cariotipo y del test genético se detectan alteraciones cromosómicas y se analizan posibles enfermedades genéticas. Las candidatas que puedan transmitir a la descendencia patologías severas como síndrome de Down, fibrosis quística, hemofilia, X-fragil etc. son descartadas.
En la actualidad es habitual comparar la información genética de la donante y del progenitor masculino para asegurar que no sean portadores del mismo gen mutado lo que provocaría que el futuro bebe tuviera mayor probabilidad de sufrir la enfermedad.
¿Cómo se selecciona una donante de óvulos?
En muchos países europeos, así como México o Estados Unidos, no rige el anonimato en la donación de óvulos por lo que los futuros padres pueden seleccionar a la candidata en función de sus preferencias.
Sin embargo la donación es anónima en Argentina y España. En estos casos son los responsables médicos de las clínicas quienes deciden quién es la donante más adecuada para cada receptora. Se persigue que ambas mujeres tengan compatibilidad sanguínea y que su aspecto físico sea similar (grupo étnico, altura, peso, color de piel, cabello y ojos etc.)
¿Cuántas donantes de óvulos son aptas y cuántas son rechazadas?
Una de cada tres candidatas a ovodonación no es apta para donar óvulos.
A menudo las mujeres que acuden a una visita informativa no reúnen los requisitos para donar. En otras ocasiones las razones para no iniciar un proceso de donación responden a cuestiones personales.
Entre los motivos por los que las candidatas a donar óvulos no acaban completando el proceso, la encuesta de Ovulum de 2018 destaca:
- El 35% de las candidatas es rechazado en las pruebas médicas o psicológicas
- El 25% sólo fue a la visita informativa

De manera similar, otro estudio efectuado en 1999 sobre 554 candidatas analiza las cantidades de donantes que empiezan y finalizan el proceso y detalla diferentes motivos clínicos de exclusión:
- El 11% fue rechazado por antecedentes personales o familiares
- El 7% fue descartado por problemas ginecológicos y resultados ecográficos
- El 5% fue rechazado por alteraciones en las analíticas de sangre
Leyes sobre reproducción asistida en cada país
Los requerimientos para donar óvulos pueden presentar diferencias en función del grado de regulación legal existente en cada país.
Así, en España, el marco legal, Ley 14/2006 y RD 412/1996, condiciona numerosos aspectos de la donación de óvulos como rango de edades, nº máximo de nacidos, pruebas a realizar etc.
Con menor grado de intervención, la ley argentina, Ley 26.862 y Decreto 956/2013, regula de forma general determinados aspectos de la reproducción asistida.
En el otro extremo se encuentran países, como Estados Unidos, que carecen de ley en este ámbito.